Quispicanchi tierra de
grandes héroes
Mariano Santos Mateo
Biografía

Hoy en día es conocido como el valiente de Tarapacá por
sus grandes hazañas en la guerra del pacifico.
La batalla de
Tarapacá
Fue allí cuando el soldado Mariano de los Santos, oriundo de Urcos,
arrancó con sus manos la bandera del 2º de línea. Pertenecía Santos a la
primera compañía de Guardias de Arequipa.
Sin embargo, sin pretender desautorizar la afirmación del notable
historiador peruano, Mariano Santos no fue soldado del ejército de línea sino
Policía del Cuerpo "Guardia Civil" y no nació en Urcos sino en el
barrio de "La Rinconada" de la Villa de Lucre.
El Teniente General GC (R) Oscar Olivares Montano, Diputado por Lima, en
el Punto 10º de la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley reconociendo el 31
de diciembre de 1873 como fecha de creación de la Guardia Civil del Perú y
declarando Héroe Nacional al Guardia Civil Mariano Santos Mateo, presentado por
él al Congreso de la Nación, el 20 de agosto de 1981, afirma:
El Presidente del Centro de Estudios Históricos Militares del Perú,
Doctor Geraldo Arosemena Garland, el 16 de noviembre de 1979, dio testimonio
escrito a la Guardia Civil del Perú, de que por D.S. del 31 de diciembre de
1873 se organizó la Guardia Civil, con la función de prevenir los delitos y
faltas, perseguir a los delincuentes y velar por los derechos ciudadanos. Igual
aseveración hace el presidente de la Academia Nacional de Historia, Doctor
Félix Denegri Luna, el 17 de noviembre de 1979. Ambas autoridades de la
Historia Nacional, respaldan documentadamente que el Guardia Civil Mariano
Santos Mateo, tomó del enemigo el Estandarte del 2º de Línea, en la gloriosa
Batalla de Tarapacá.
Eduardo Astete Mendoza
Biografía
Los estudios primaria y secundaria lo hiso en el colegio ciencias, tenía una contextura atlética por eso es llamado tarzan.Como estudiante ocupaba siempre los primeros lugares.
Era muy formal y respetuoso en comportamiento y como muestra de vocación guardaba siempre un porte militar en las formaciones y en actos cívicos.
En efecto en 1834 postula a la escuela militar de chorrillos pero no obtiene cupo por lo que opta ingresar a la escuela de clases de ingeniería siendo sargento segundo, en 1936 ingresa como cadete de infantería en la escuela militar, como en el servicio siempre destaco como deportista.
Batalla de zurumilla.
En 1841cuando el Ecuador reclama al Perú, sin fundamento alguno la devolución del territorio de Maynas y la provincia de Jaén que en realidad nos pertenecían en virtud de la Real Cédula de 1802 y por la propia determinación de los pueblos, y posteriormente, la posesión de Tumbes, alegando una interpretación muy a su modo de la Real Cédula de 1563 de creación de la Audiencia de Quito, y siguiendo una política equivocada lo largo de más de medio siglo para no arreglar su problema de límites, firmó el 19 de febrero de 1904 el Protocolo Cornejo-Velarde, por el que se acordaba continuar el juicio arbitral ante el Rey de España y se le solicitaba nombrara un representante para que estudiase en Quito y en Lima los problemas limítrofes, recayendo tal designación en la persona de don Ramón Menéndez y Pidal.
Eduardo Astete Mendoza, quien gravemente herido en una pierna continuaba impulsando el ataque de su sección hasta que una ráfaga de ametralladora le cegó la vida. Nos da a conocer que gracias a su participación en esta batalla fue un gran héroe.
En 1841cuando el Ecuador reclama al Perú, sin fundamento alguno la devolución del territorio de Maynas y la provincia de Jaén que en realidad nos pertenecían en virtud de la Real Cédula de 1802 y por la propia determinación de los pueblos, y posteriormente, la posesión de Tumbes, alegando una interpretación muy a su modo de la Real Cédula de 1563 de creación de la Audiencia de Quito, y siguiendo una política equivocada lo largo de más de medio siglo para no arreglar su problema de límites, firmó el 19 de febrero de 1904 el Protocolo Cornejo-Velarde, por el que se acordaba continuar el juicio arbitral ante el Rey de España y se le solicitaba nombrara un representante para que estudiase en Quito y en Lima los problemas limítrofes, recayendo tal designación en la persona de don Ramón Menéndez y Pidal.
Eduardo Astete Mendoza, quien gravemente herido en una pierna continuaba impulsando el ataque de su sección hasta que una ráfaga de ametralladora le cegó la vida. Nos da a conocer que gracias a su participación en esta batalla fue un gran héroe.
que interesante
ResponderBorrar감사
Borrarque bueno sobrina que tal descubrimiento sigue adelante
ResponderBorrarque bueno sobrina que tal descubrimiento sigue adelante
ResponderBorrar감사
ResponderBorrarmi padre Anselmo Mendez Huaman, fue tirador del fusil ametralladora ZB-30, estuvo en el Combate de Quebrada Cazaderos y participo en el recojo de su cuerpo...
ResponderBorrar...esa foto es de el general de Division EP Jose del Carmen Marin y Arista...por favor?
ResponderBorrar