lunes, 17 de octubre de 2016



Distrito de Quiquijana

El distrito de Quiquijana es uno de los doce distritos de la Provincia de Quispicanchi, ubicada en el Departamento de Cuzco, Perú, bajo la administración el Gobierno Regional del Cusco.

La Provincia de Quispicanchi, desde el punto de vista jer
árquico de la Iglesia Católica, pertenece a la Arquidiócesis del Cusco.
Historia
El distrito fue creado mediante Decreto del 21 de junio de 1825, dado por el Libertador Simón Bolívar.
Autoridades municipales
Alcalde: Mg. Vicente Jove Tárraga 
Regidores: Juan de la Cruz Loayza Cartagena (KC), Saturnino Condori Champi (KC), Cayetana Flores (KC), Marcos Fortunato Chino Yupanqui (KC), Juan Condori (Espiga).
 
Geografía
Su capital, el pueblo de Quiquijana, que se ubica a 3.553 msnm.

Antigua capital de la provincia de Yanacocha, donde gobernó uno de los mejores alcaldes de su tiempo, Ezequiel Serrano.
Costumbres y tradiciones

  • San Hilario
  • Dulce nombre de Jesús
  • San Pedro y San Pablo.
  • Virgen del Carmen.
  • Santa Rosa de Lima.
·        
RESEÑA HISTORICA
  
Por su ubicación cercana a la capital del imperio y por su importancia productiva, el territorio del actual distrito de Quiquijana, era apreciado inclusive desde
antes del incanato, habiendo sido elegida como capital del corregimiento de Quispicanchi durante la colonia, incluso antes de 1700, Quiquijana entre
sus muchos emblemas históricos, guarda aquel 12 de noviembre de 1780 en que Tupac Amaru II hizo escuchar su grito de libertad en estas tierras que pedían ser liberadas del abuso de los conquistadores.



·          
·        
·         En la época colonial se construyó una infraestructura vial de gran importancia, como es el Puente Calicanto de tres arcos sobre el rio Vilcanota o willcamayo, resultando este puente uno de los dos puentes de tres arcos construidos en el Peru, en la epoca de la República, allá por 1848, durante el gobierno del Mariscal Ramon Castilla, se ha ejecutado trabajos de rrehabilitacion y defrensa ribereña del puente y despues de 122 años, este hermoso Pente Calicanto que unía ambas márgenes del caudaloso Vilcanota o Willcamay, lamentablemente el 1º de febrero de 1960 colapsó bajo el ímpetu de estas mismas aguas.
·          
·        
·         Entre otros datos históricos que tiene en su vida el distrito de Quiquijana, se tiene, que: luego de la Batalla de Yanaccocha del 13 de agosto de 1835, que alude a una laguna ubicada en las alturas del actual distrito de Lucre, donde se enfrentaron las fuerzas restauradoras del Gral. Agustín Gamarra y las del Ejercito Unido de Andrés De Santa Cruz, en la cual salió victorioso Santa Cruz, y en mérito a lo cual, se creó la Provincia de Yanaccocha, constituida por las actuales provincias de Quispicanchi y Acomayo, y cuya capital fue Quiquijana, habiéndose mantenido como tal durante 40 años, hasta la
caída de la Confederación en 1875 cuando fue derogado el decreto que la constituía como tal y se separaron nuevamente Acomayo con su capital
Acomayo y Quispicanchi con su capital Urcos.
·        
Así el actual Quiquijana, ubicado a 60 Km del Cusco, es un pujante distrito, que entre sus 18 comunidades y 6 anexos, tiene más de 10 000 habitantes, que desde el piso de valle hasta los linderos con nevados perpetuos, en donde sus pobladores desarrollan actividades básicamente agrícolas y pecuarias, ambas con un gran potencial gracias a la riqueza y amplitud de sus tierras.
·          
·        
·         Es de vital importancia que sus autoridades y población trabajen por el desarrollo de este gran distrito, para que vuelva a ocupar su lugar de importancia en nuestra Región y nuestro País.Departamento de Desarrollo Social

NUESTROS SIMBOLOS


Este emblema orgullo e identidad de la hermosa tierra de Quiquijana, con sus 18 comunidades y 6 anexos, fue creado por el Prof. José Luis Muñiz
Huarcaya, quiquijaneño, entregado mediante Resolución Municipal Nº 008 – MDQ – 95, el 13 de agosto de 1995; se cita a continuación el texto con el que su autor homenajeo al pueblo quiquijaneño:

“Quiquijana, antigua capital de la Provincia de Yanaccocha, en esta memorable fecha y en homenaje al 167 aniversario de tu creación política, te dedico como artífice de esta creación tu escudo, que será símbolo eterno de tu grandeza, cobijado por los colores sagrados de tu Pabellón Nacional, forjada con la sangre inmortal de tus precursores y héroes, es tu rojo púrpuro y el blanco color eterno de los nevados como el Huascarán y el Ausangate que simbolizan la paz y la hermandad, entre todos los peruanos y por la bandera del Tahuantinsuyo, enseña heredada de la raza altiva de los Incas.



El escudo que presento a consideración del honorable Municipio Distrital tiene forma romana y está dividido en tres blasones: uno superior y dos inferiores. En el campo superior está el puente de cal y piedra (calicanto), único en su género, símbolo de la arquitectura de la época republicana, construido en el primer periodo del gobierno del Mariscal Ramón Castilla y Marquesado de 1848, cuyas piedras fueron traídas por los famosos arrieros que en sus recuas de mulos al paso de hacer sus viajes a los ubérrimos valles de Q’osñipata y Lares, a proveerse de coca y aguardiente de caña, trajeron ese material de las canteras de Katahui en Acopía (Acomayo); habiendo sido destruido por las torrentosas aguas del rio Vilcanota un 1º de febrero de 1960. En el campo inferior de la izquierda está el libro y la tea o antorcha, símbolos de la cultura de un pueblo; en el campo inferior de la derecha, están las tierras de cultivo, aradas por una yunta de bueyes, manejada diestramente por la fuerza pujante del campesino, haciendo producir la mieses y los frutos tan esperados, que son la base fundamental de la alimentación y la economía de sus pobladores. Lleva en la parte superior el astro rey. Dios de los Incas y que sus rayos fulgurantes, irradian fuente de vida.

Lo rodean, al lado derecho el Pabellón Nacional, emblema de peruanidad y al lado izquierdo la bandera del Tahuantinsuyo, enseña heredada de la raza
indómita del incanato con los siete colores del arco iris”
Jose Luis Muñiz Huarcaya.

DESARROLLO SOCIAL
Última actualización el Miércoles, 20 de Junio de 2012 02:26 Viernes, 27 de Agosto de 2010 21:06
El departamento de Desarrollo Social, en coordinación con sus oficinas dependientes y en general con las diferentes áreas del municipio así como con otras instituciones realiza actividades orientadas a aportar a la mejora de las condiciones de vida e interacción de la población, así como la dinámica interna de los trabajadores del municipio, aspecto también muy importante. Contando con 03 áreas especializadas como es DEMUNA, OMAPED y OMSABA





- Campaña de Acción Cívica en Coordinación con la 5° Brigada de Montaña, PRONAA, Defensa Civil, ADRA PERU y otros, beneficiando a toda la población quiquijaneña.

1.            Oficina Municipal de Saneamiento Básico OMSABA
·                     Taller de capacitación a las JASS del distrito en temas de saneamiento básico integral. con 130 participantes promedio por taller.
·                     Saneamiento básico integral en el distrito de Quiquijana.

 



·                     Monitoreo de la calidad de agua.
2.            DEMUNA
·                     Talleres de Capacitación en Liderazgo Juvenil.
·                     Pasantias a otras municipalidades para intercambio de experiencias.
·                     Encuentro de Liderazgo de la Red Municipal de Niños, Niñas y Adolescentes.
·                     Gestión y Entrega de sillas de ruedas a discapacitados.
3.            Oficina Municipal de Apoyo a Personas con Habilidades Diferentes (OMAPED)
·                     Desarrollo de talleres sobre la elaboración de manualidades dirigido a personas con
DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
AGRICULTURA 

Este departamento, es tal vez el que se encuentra en mayor contacto con la población dado que entre sus actividades y proyectos aborda las más importantes actividades económicas de la población del distrito, no obstante está en un proceso de consolidación debiéndose buscar que las próximas gestiones den mayor relevancia y recursos a esta área,en vista de las innumerables actividades que aun quedan por ser abordadas y fortalecidas



Este poblado se ubica a 24 kilómetros de Urcos. Su iglesia está en pleno proceso de restauración. El origen de Quiquijana, con su trazado de damero, se remonta a la segunda mitad del siglo XVI, cuando el virrey Francisco de Toledo puso en marcha su política de reducciones.

martes, 11 de octubre de 2016

DISTRITO DE LUCRE
El distrito de Lucre es uno de los doce distritos de la Provincia de Quispicanchi, ubicada en el Departamento del Cuzco, Perú, bajo la administración del Gobierno Regional del Cusco.

La Provincia de Quispicanchi, desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica, pertenece a la Arquidiócesis del Cusco.







Escenario
Lucre como escenario es y ambiente es cuna ancestral de la CULTURA MOYNA, quebrada opulenta que al reverdecer sus praderas ofrece sacrosanto alimento para el existir humano, sus ríos y lagunas alimentan flora y fauna sin cesar desde hace milenios y nunca se acaba.
Parajes bellos adornan su paisaje que sin necesidad de echar semillas privilegiadas, crecen espontáneamente bellezas multicolores, desde el rastrero pisccochaqui de las pampas de Tongo bamba, los jamanccays color perla de Tincoc y Chelqque, los  cardos amarillos de Santa Rosa y Supayhuaycco, los pantis sonrosados de puna alta, los achanccarays rojos púrpura, hasta los otolos gigantes blancos vigilantes del espacio frondosos que quebradas y riscos.
LUCRE, taza gigante de cinco lagunas donde emiten ruidos de diferentes faunas como la garza o huaccár, los panos Pani y chanco, las choccas, tikes y kelhuas, donde abunda el leqquecho que fue alimento sagrado del Inca Emperador, el cuculí o paloma real andina que con su color plomizo tornasol es adorno y joya viviente del paisaje andino, que más que bello y esplendoroso es aposento de rarezas vivientes que otorgan sinfonía  multicolor al ambiente telúrico lucreño. 
Historia
El distrito fue creado mediante Ley No. 9295 del 17 de enero de 1941, dado en el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.
Autoridades
Alcalde: Guido Loayza Baca, del Partido Restauración Nacional (RN).
Regidores: Juan Carlos Cuentas Aguirre (RN), Elvio Moreno Quispe (RN), Valentín Huamán Álvarez (RN), Carry Lujbica Valencia García (RN), Celso Aller Andrade (Movimiento Regional Pan).
Capital
Su capital, el pueblo de Lucre, que se ubica a 3.111 msnm.
Costumbres y tradiciones
Batalla de Tarapacá.
Velada de la Cruz.

Navidad.
Feria de Huancaro







martes, 4 de octubre de 2016

Distrito Oropesa
El distrito de Oropesa es uno de los doce distritos de la Provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco. Conocido también como la capital nacional del Pan.
Oropesa es un pueblo rico de historia y tradiciones, en épocas pre-incas fue poblado por los rebeldes caciques Pinaguas y luego en el transcurso de los años los incas comandado por Pachacutec los doblegaron y conquistaron y por la zona favorecida El Inca mando a construir Tipon y Urpicancha presumiéndose que en este lugar nació Huáscar. En la época de la conquista Oropesa albergo a los conquistadores quienes atraídos por su geografía y extraordinario clima se instalaron en este valle y fueron ellos que introdujeron la siembra del trigo y que a la larga hizo que los pobladores se dedicaran a la producción de pan. Oropesa como ciudad fue fundada por el Virrey Don Francisco de Toledo quien le dio este nombre por si ciudad natal Oropesa de Toledo en España para posteriormente se asentaran los Esquivel y Navia, fundadores del Marquesado de Valleumbroso de Oropesa y fueron estos que mandaron a construir la famosa casona que al principio se llama LA GLORIETA y después se conoció como CASA HACIENDA QUISPICANCHI y hoy en día se le conoce con el nombre de CASONA DEL MARQUES DE VALLEUMBROSO. El poblado está dividido en dos sectores: el sector denominado Moynaparte (que deriva del nombre de un pueblo antiguo Moyna llamado hoy lucre) localizado al nor-este de la plaza principal y el sector llamado Yanamanchi, hacia el sudeste. Este sector da salida a un camino que lleva a Pikillaqta. El pueblo presenta en su plaza central una monumental iglesia construida en la época del Obispo Manuel Mollinedo y Angulo empezando su construcción el año 1671 y culminándola en 1699 conservando aun su pintura mural de narrativa religiosa, al costado de esta se encuentra la Capilla de Jesús con su altar hecho en pan de oro y rodeado de preciosas pinturas, la historia cuenta que esta capilla estaba únicamente destinada a celebrar misas de salud y ceremoniales especiales para los caballeros de capa y espada, es decir era y aún sigue siendo una capilla a la que no tiene acceso el público si no en forma muy restringida. Posteriormente a la Época de la República el 2 de enero de 1857 el Mariscal del Perú Don Ramón Castilla funda el Distrito de Oropesa perteneciendo a la Provincia de Quispicanchis en el marco de la Convención Nacional de 1855, sin embrago hoy en día se celebra como día de la creación política el 23 de febrero, fecha que corresponde a la separación de la provincia de Quispicanchis. La historia nos recuerda que muchos Oropesinos participaron en guerras y batallas importantes como en la Intromisión de Tropas Españolas al Peru y en la con Guerra Chile o Guerra del pacifico. Hoy en día el Pueblo de Oropesa mantiene sus tradiciones religiosas celebrando adorando a su Virgen Reyna Estrella muy querida por los Oropesinos así como también la gran devoción a la Virgen Asunta, festividad que se celebra el 15 de agosto, fiesta que congrega comparsas de danzantes, ferias gastronómicas y tradicionales.

Historia
El distrito fue creado mediante Decreto del 21 de junio de 1825, dado por el Libertador Simón Bolívar.
Geografía
Su capital, el pueblo de Oropesa, que se ubica a 3.110 msnm.
Autoridades (2015-2018)
Alcalde: Pio Alfredo Jurado Huarsaya
Regidores: Edgar Astete Díaz; Richart Gómez; Sabino Huayhua; Soledad Baca Ugarte; Armando Catunta.
Festividades
T’anta Raymi.
Mamacha Asunta
Festival del pan.
Virgen estrella.

Azul Wasi
Un homenaje para niños de las calles está situado 10 minutos cerca de Oropesa, en la parte llamado Chinicara.
Capital Nacional del Pan

El pueblo de oropesa recibe a sus visitantes con una inscripción BIENVENIDOS AL MARQUESADO DE VALLEUMBROSO DE OROPESA, CAPITAL NACIONAL DEL PAN, y sucede que es esta villa el primer distrito industrial de la provincia de Quispicanchis siendo su principal industria la Panificación, contando en la actualidad con 40 hornos y siendo el 90% de la población panaderos. Es importante comentar que en Oropesa no existe ningún limosnero, esto, gracias a esta actividad en la que las familias más modestas participan de la producción por lo menos siendo ayudantes o vendedores del famoso pan de Oropesa con su especialidad de la Chuta que por su delicioso sabor ha conquistado el mercado cusqueño así como también el sur del Perú. Cada 04 de octubre se celebra la fiesta costumbrista del Tanta  Raymi o Fiesta del Pan, fecha en que se celebra El día de San Francisco de Asís patrono de los Panaderos, desde el año 1993 se instauro el I Festival del Pan, fecha en que las panaderas oropesanas lucen sus trajes típicos y coloridos y el Centro Artístico Qori Waynas presenta una danza alusiva a la Panificación denominada fiesta Oropesanas, por esta y otras razones se ha bautizado a oropesa como la Capital Nacional del Pan.

sábado, 1 de octubre de 2016

Distrito de Andahuaylillas
Su capital, el pueblo de Andahuaylillas se ubica a 40 kilómetros de la ciudad del Cusco, destacándose por su arquitectura colonial.
Su plaza principal está rodeada de antiguas casonas y tiene arboles de pisonay.
El atractivo más destacable de esta localidad es la iglesia San Pedro de Andahuylillas que fue construida en el siglo XVII. El interior está profusamente decorado con pinturas murales, altares barrocos de madera tallada y cuenta con lienzos de la Escuela cuzqueña de pintura que se desarrolló al iniciarse la presencia hispana.
Autoridades (2015-2018)
Alcalde: Juvenal Palma Guzmán, del Partido Tierra y libertad  (TyL).
Regidores: Félix Ttito Pilares (TyL), Mavel Vilma Miranda Almaras (TyL), Wile Ccoa Gutiérrez (TyL), Hilber Paucar Ccama (TyL), Marcelino Arriaga Yuca (Autogobierno Ayllu).
Festividades


San Sebastián
 Semana Santa
  Señor de Qoyllorit'i
San Pedro y San Pablo                                                                                                              Virgen de la Asunción
Geografía
Geografía
Su capital, el pueblo de Andahuaylillas se ubica a 40 kilómetros de la ciudad del Cusco, destacándose por su arquitectura colonial.
Su plaza principal está rodeada de antiguas casonas y tiene árboles de pisonay.
El atractivo más destacable de esta localidad es la iglesia de San Pedro de Andahuaylillas que fue construida en el siglo xxvi.  El interior está profusamente decorado con pinturas murales, altares barrocos  de madera tallada y cuenta con lienzos de la Escuela de pintura de Cusco que se desarrolló al iniciarse la presencia hispana.

 A 39 km de la ciudad de Cusco se encuentra el poblado de Andahuaylillas, fundado en 1572 por el virrey Francisco de Toledo. La belleza de su arquitectura colonial se puede apreciar hasta el día de hoy, siendo uno de sus principales exponentes el templo de San Pedro Apóstol, conocido también como la “Capilla Sixtina de América”. Se encuentra ubicado frente a la encantadora plaza mayor, empedrada en forma de damero y enmarcada por los árboles de pisonay. 
Atractivos turísticos.
La "Capilla Sixtina" de América
La iglesia San Pedro de Andahuaylillas es el mayor atractivo para los visitantes, pues debido a la calidad de sus obras de arte es considerada como la "Capilla Sixtina" de América.

Fue construida por los Jesuitas a finales de siglo XVI y principios del XVII. Su estructura arquitectónica es la clásica de las iglesias de pueblos pequeños. Sus paredes son anchas, típicas de los edificios coloniales, hechas con ladrillos de barro secados al sol, una fachada adornada con murales y dos columnas de piedra proyectadas hacia la verja principal.

Si bien su arquitectura es relativamente modesta, la decoración de sus interiores es lo más impresionante del recinto. Podemos citar en primer lugar un cuadro de la "Virgen de la Asunción", cuya autoría es del histórico pintor español Esteban Murillo. Se aprecian también murales atribuidos a Luis de Riaño (S. XVII) que representa la elección del hombre por la gloria. A este pintor se le atribuyen, además, las pinturas que decoran los zócalos y un notable óleo del arcángel San Miguel.

La iglesia alberga, adicionalmente, una colección de lienzos de la Escuela Cusqueña jamás vista, que representa la vida de San Pedro (con impresionantes marcos en pan de oro), un majestuoso órgano, orfebrería de plata y un altar barroco.

Dentro del recinto, se aprecian ambientes en donde hay restos de alguna construcción inca. Hacia fuera, en el lado occidental del patio delantero, hay tres cruces grandes esculpidas que representan la Trinidad, símbolo Santo de Catolicismo, es decir: Padre, Hijo y Espíritu Santo. 

Al edificio principal se entra cruzando una verja de arquitectura de transición (entre inca y colonial). En el dintel ubicado en el lado occidental de la nave, destacan dos esculturas de cuadrúpedos; hacia el lado izquierdo está el baptisterio; y alrededor de su entrada un epígrafe: "yo lo bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén"; en cinco idiomas: latín, español, quechua, aymara y pukina (hoy un idioma extinto).

Dentro de la iglesia hay dos secciones diferenciadas que corresponden a las dos fases de su construcción; ellas están separadas por el arco principal interior. Ésa es la razón por la que esta iglesia tiene dos púlpitos. En la parte más antigua que está bajo el arco interior se aprecia que la mayoría de adornos son de estilo mudéjar (mezcla arábigo-cristiana que se desarrolló en España entre los siglos XIII y XVI). 

Es impresionante la cantidad de frescos que cubren las paredes y, sobre todo, el techo, con modelos geométricos y flores adornadas con hojuelas de oro. El Altar es alto, barroco, tallado en madera de cedro y adornado, también, con hojuelas de oro; en el centro está la efigie de la "Virgen del Rosario". Su tabernáculo está cubierto con platos de plata. Hacia abajo, tiene un área de espejos que sirven para reflejar la luz de las velas y la exterior que entra a través de la verja, mejorando la iluminación interior. 

A un lado del Altar está la sacristía, donde se guarda la ropa de los sacerdotes bordada con hilos de plata y oro. Esta sacristía también poseía objetos y joyería de oro y plata que, lamentablemente, fueron robados en el año 1992, sin que hasta la fecha hayan sido recuperados. 


La Plaza de Armas de Andahuaylillas
La inmensa Plaza de Armas está rodeada de frondosos árboles de pisonay (o árboles de coral) y árboles de palma. Está considerada como una de las plazas más hermosas de la región.

A pocos kilómetros de aquí se encuentra la localidad de Huaro, en donde se dice residían los brujos en tiempos del Incario. Allí hay un magnífico templo colonial cuyas pinturas murales son de Tadeo Escalante (1803), uno de los últimos maestros de la Escuela Cusqueña.