Distrito de Quiquijana
El distrito de Quiquijana es
uno de los doce distritos de la Provincia de Quispicanchi, ubicada en el
Departamento de Cuzco, Perú, bajo la administración el Gobierno Regional
del Cusco.
La Provincia de Quispicanchi, desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica, pertenece a la Arquidiócesis del Cusco.
La Provincia de Quispicanchi, desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica, pertenece a la Arquidiócesis del Cusco.
Historia
El distrito fue creado
mediante Decreto del 21 de junio de 1825, dado por el Libertador Simón Bolívar.
Autoridades municipales
Alcalde:
Mg. Vicente Jove Tárraga
Regidores:
Juan de la Cruz Loayza Cartagena (KC), Saturnino Condori Champi (KC), Cayetana
Flores (KC), Marcos Fortunato Chino Yupanqui (KC), Juan Condori (Espiga).
Geografía
Su capital, el pueblo de
Quiquijana, que se ubica a 3.553 msnm.
Antigua capital de la provincia de Yanacocha, donde gobernó uno de los mejores alcaldes de su tiempo, Ezequiel Serrano.
Antigua capital de la provincia de Yanacocha, donde gobernó uno de los mejores alcaldes de su tiempo, Ezequiel Serrano.
Costumbres y tradiciones
- San Hilario
- Dulce nombre de Jesús
- San Pedro y San Pablo.
- Virgen del Carmen.
- Santa
Rosa de Lima.
RESEÑA HISTORICA
Por su ubicación cercana a
la capital del imperio y por su importancia productiva, el territorio del actual
distrito de Quiquijana, era apreciado inclusive desde
antes del incanato, habiendo sido elegida como capital del corregimiento de Quispicanchi durante la colonia, incluso antes de 1700, Quiquijana entre
sus muchos emblemas históricos, guarda aquel 12 de noviembre de 1780 en que Tupac Amaru II hizo escuchar su grito de libertad en estas tierras que pedían ser liberadas del abuso de los conquistadores.
antes del incanato, habiendo sido elegida como capital del corregimiento de Quispicanchi durante la colonia, incluso antes de 1700, Quiquijana entre
sus muchos emblemas históricos, guarda aquel 12 de noviembre de 1780 en que Tupac Amaru II hizo escuchar su grito de libertad en estas tierras que pedían ser liberadas del abuso de los conquistadores.
·
·
En la época colonial se construyó una
infraestructura vial de gran importancia, como es el Puente Calicanto de tres
arcos sobre el rio Vilcanota o willcamayo, resultando este puente uno de los
dos puentes de tres arcos construidos en el Peru, en la epoca de la República,
allá por 1848, durante el gobierno del Mariscal Ramon Castilla, se ha ejecutado trabajos de rrehabilitacion y defrensa
ribereña del puente y despues de 122 años, este hermoso Pente Calicanto que
unía ambas márgenes del caudaloso Vilcanota o Willcamay, lamentablemente el 1º
de febrero de 1960 colapsó bajo el ímpetu de estas mismas aguas.
·
·
Entre otros datos históricos que tiene en su vida
el distrito de Quiquijana, se tiene, que: luego de la Batalla de Yanaccocha del
13 de agosto de 1835, que alude a una laguna ubicada en las alturas del actual
distrito de Lucre, donde se enfrentaron las fuerzas restauradoras del Gral.
Agustín Gamarra y las del Ejercito Unido de Andrés De Santa Cruz, en la cual
salió victorioso Santa Cruz, y en mérito a lo cual, se creó la Provincia de
Yanaccocha, constituida por las actuales provincias de Quispicanchi y Acomayo,
y cuya capital fue Quiquijana, habiéndose mantenido como tal durante 40 años,
hasta la
caída de la Confederación en 1875 cuando fue derogado el decreto que la constituía como tal y se separaron nuevamente Acomayo con su capital
Acomayo y Quispicanchi con su capital Urcos.
caída de la Confederación en 1875 cuando fue derogado el decreto que la constituía como tal y se separaron nuevamente Acomayo con su capital
Acomayo y Quispicanchi con su capital Urcos.
·
Así el actual Quiquijana, ubicado a 60 Km del Cusco, es un pujante distrito, que entre sus 18 comunidades y 6 anexos, tiene más de 10 000 habitantes, que desde el piso de valle hasta los linderos con nevados perpetuos, en donde sus pobladores desarrollan actividades básicamente agrícolas y pecuarias, ambas con un gran potencial gracias a la riqueza y amplitud de sus tierras.
Así el actual Quiquijana, ubicado a 60 Km del Cusco, es un pujante distrito, que entre sus 18 comunidades y 6 anexos, tiene más de 10 000 habitantes, que desde el piso de valle hasta los linderos con nevados perpetuos, en donde sus pobladores desarrollan actividades básicamente agrícolas y pecuarias, ambas con un gran potencial gracias a la riqueza y amplitud de sus tierras.
·
·
Es de vital importancia que sus autoridades y
población trabajen por el desarrollo de este gran distrito, para que vuelva a
ocupar su lugar de importancia en nuestra Región y nuestro País.Departamento de
Desarrollo Social
NUESTROS SIMBOLOS
Este emblema orgullo e identidad de la hermosa tierra de Quiquijana, con sus 18 comunidades y 6 anexos, fue creado por el Prof. José Luis Muñiz
Huarcaya, quiquijaneño, entregado mediante Resolución Municipal Nº 008 – MDQ – 95, el 13 de agosto de 1995; se cita a continuación el texto con el que su autor homenajeo al pueblo quiquijaneño:
“Quiquijana, antigua capital de la Provincia de Yanaccocha, en esta memorable fecha y en homenaje al 167 aniversario de tu creación política, te dedico como artífice de esta creación tu escudo, que será símbolo eterno de tu grandeza, cobijado por los colores sagrados de tu Pabellón Nacional, forjada con la sangre inmortal de tus precursores y héroes, es tu rojo púrpuro y el blanco color eterno de los nevados como el Huascarán y el Ausangate que simbolizan la paz y la hermandad, entre todos los peruanos y por la bandera del Tahuantinsuyo, enseña heredada de la raza altiva de los Incas.
El escudo que presento a consideración del
honorable Municipio Distrital tiene forma romana y está dividido en tres
blasones: uno superior y dos inferiores. En el campo superior está el puente de
cal y piedra (calicanto), único en su género, símbolo de la arquitectura de la
época republicana, construido en el primer periodo del gobierno del Mariscal
Ramón Castilla y Marquesado de 1848, cuyas piedras fueron traídas por los
famosos arrieros que en sus recuas de mulos al paso de hacer sus viajes a los
ubérrimos valles de Q’osñipata y Lares, a proveerse de coca y aguardiente de
caña, trajeron ese material de las canteras de Katahui en Acopía (Acomayo);
habiendo sido destruido por las torrentosas aguas del rio Vilcanota un 1º de
febrero de 1960. En el campo inferior de la izquierda está el libro y la tea o
antorcha, símbolos de la cultura de un pueblo; en el campo inferior de la
derecha, están las tierras de cultivo, aradas por una yunta de bueyes, manejada
diestramente por la fuerza pujante del campesino, haciendo producir la mieses y
los frutos tan esperados, que son la base fundamental de la alimentación y la
economía de sus pobladores. Lleva en la parte superior el astro rey. Dios de
los Incas y que sus rayos fulgurantes, irradian fuente de vida.
Lo rodean, al lado derecho el Pabellón Nacional, emblema de peruanidad y al lado izquierdo la bandera del Tahuantinsuyo, enseña heredada de la raza
indómita del incanato con los siete colores del arco iris”
Jose Luis
Muñiz Huarcaya.
DESARROLLO
SOCIAL
Última
actualización el Miércoles, 20 de Junio de 2012 02:26 Viernes, 27 de
Agosto de 2010 21:06
El
departamento de Desarrollo Social, en coordinación con sus oficinas
dependientes y en general con las diferentes áreas del municipio así como con
otras instituciones realiza actividades orientadas a aportar a la mejora de las
condiciones de vida e interacción de la población, así como la dinámica interna
de los trabajadores del municipio, aspecto también muy importante. Contando con
03 áreas especializadas como es DEMUNA, OMAPED y OMSABA
- Campaña de Acción Cívica en Coordinación con la 5° Brigada de Montaña, PRONAA, Defensa Civil, ADRA PERU y otros, beneficiando a toda la población quiquijaneña.
1.
Oficina Municipal de Saneamiento Básico OMSABA
·
Taller de capacitación a las JASS del distrito en
temas de saneamiento básico integral. con 130 participantes promedio por
taller.
·
Saneamiento básico integral en el distrito de
Quiquijana.
·
Monitoreo de la calidad de agua.
2.
DEMUNA
·
Talleres de Capacitación en Liderazgo Juvenil.
·
Pasantias a otras municipalidades para intercambio
de experiencias.
·
Encuentro de Liderazgo de la Red Municipal de
Niños, Niñas y Adolescentes.
·
Gestión y Entrega de sillas de ruedas a
discapacitados.
3.
Oficina Municipal de Apoyo a Personas con
Habilidades Diferentes (OMAPED)
·
Desarrollo de talleres sobre la elaboración de
manualidades dirigido a personas con
DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
AGRICULTURA
Este departamento, es tal vez el
que se encuentra en mayor contacto con la población dado que entre sus
actividades y proyectos aborda las más importantes actividades económicas de la
población del distrito, no obstante está en un proceso de consolidación
debiéndose buscar que las próximas gestiones den mayor relevancia y recursos a
esta área,en vista de las innumerables actividades que aun quedan por ser
abordadas y fortalecidas
Este poblado se ubica a 24 kilómetros de Urcos. Su iglesia está en pleno proceso de restauración. El origen de Quiquijana, con su trazado de damero, se remonta a la segunda mitad del siglo XVI, cuando el virrey Francisco de Toledo puso en marcha su política de reducciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario